El Gobierno anunció la eliminación del subsidio al diésel y fijó el nuevo precio del galón en USD 2,80, medida comunicada en cadena nacional este 12 de septiembre de 2025. La decisión fue presentada por el Ejecutivo como una reorientación de recursos que actualmente destinaba el Estado al subsidio del combustible.
Según el régimen, el monto que hoy cubre el subsidio al diésel asciende a USD 1.100 millones y será redirigido hacia un paquete de medidas sociales y de fomento productivo denominado “escudo social”. El Gobierno indicó que el objetivo es transferir esos recursos a programas de protección social, apoyo al sector productivo y compensaciones específicas para mitigar el impacto del cambio en el precio del combustible.
Tabla de contenidos
Compensaciones para el transporte y medidas para choferes
Para evitar un aumento en las tarifas del transporte público urbano, intra e interprovincial, el Ejecutivo anunció la creación de un fondo de USD 220 millones destinado a compensaciones directas a transportistas. El plan contempla beneficiar a 23.300 choferes con transferencias mensuales que, según lo informado, oscilarán entre USD 400 y USD 1.000, con el fin expreso de impedir incrementos en el precio del pasaje.
El Gobierno precisó que las medidas para el transporte se aplicarán de forma diferenciada según la modalidad (urbano, intra e interprovincial) y que los recursos para las compensaciones saldrán de la reasignación del presupuesto antes destinado al subsidio del diésel. En su comunicado se establecen mecanismos y plazos para la entrega de las transferencias, así como la identificación de beneficiarios.

Dentro del “escudo social” se incluyó la incorporación de 55.000 nuevas familias al Bono de Desarrollo Humano, con inicio programado desde el 1 de octubre. Asimismo, el Ejecutivo anunció la devolución directa del IVA a 115.000 adultos mayores, para lo cual indicó una asignación de USD 130 millones. Adicionalmente, se destinan USD 80 millones para la devolución del IVA al sector de la construcción.
El Gobierno explicó que estas medidas buscan entregar transferencias dirigidas a hogares vulnerables y grupos específicos para aliviar efectos económicos vinculados al ajuste del precio del diésel, y que los programas se implementarán con mecanismos de focalización y cronogramas comunicados por la administración.
- LEA TAMBIÉN: Ecuador firma acuerdo comercial con Corea del Sur: 98,8% de exportaciones tendrán arancel 0%
Apoyo al agro, pesca y crédito productivo
Como parte del paquete, se anunció el Bono Raíces, cuyo desembolso iniciará el 15 de septiembre, y que contempla la entrega de USD 1.000 como capital semilla a 100.000 trabajadores del sector agrícola y pesquero. Además, BanEcuador pondrá a disposición USD 100 millones en créditos a 7 años con una tasa de interés del 7% (esquema denominado “7×7”), y se contempla la entrega de medios de tecnificación: 1.200 tractores para agricultores y 600 motores fuera de borda para pescadores artesanales.
Las autoridades señalaron que estas medidas están orientadas a promover la productividad, facilitar el acceso al crédito y mejorar la tecnificación de pequeños productores, con el propósito de fortalecer la cadena productiva de alimentos y la generación de empleo en zonas rurales y costeras.
Justificación oficial y objetivos de la reasignación
En su comunicado oficial, el Ejecutivo argumentó que la eliminación del subsidio al diésel busca frenar el contrabando y el desvío de combustibles que, según la administración, reducen la eficacia del gasto público. El Gobierno afirmó que los recursos reasignados dejarán de beneficiar a usos no deseados y serán invertidos en programas sociales, compensaciones y créditos productivos para sectores identificados como prioritarios.
Las medidas incluyen plazos de ejecución y presupuestos específicos para cada componente del escudo social; el Ejecutivo afirmó que dará seguimiento a la implementación y que publicará los criterios de focalización para la entrega de las transferencias y créditos anunciados.