En el mundo laboral, uno de los documentos más solicitados y a la vez más ignorados hasta que se necesita es el certificado de trabajo, también conocido como certificado laboral. Es un papel simple en apariencia, pero con un enorme valor legal, profesional y administrativo. En este artículo te explico de forma clara y completa qué es, cómo se usa, cómo se redacta y hasta te dejo modelos listos para copiar o adaptar.
- LEA TAMBIÉN: Certificado de Honorabilidad
Tabla de contenidos
- ¿Qué es un certificado de trabajo?
- ¿Para qué sirve un certificado laboral?
- Diferencias entre certificado de trabajo y constancia laboral
- ¿Quién emite el certificado de trabajo?
- Información que debe contener un certificado laboral
- Cómo hacer un certificado de trabajo (paso a paso)
- Modelo de certificado de trabajo (editable)
- Ejemplos de certificados laborales para distintas situaciones
- Certificado de trabajo Word
- Certificado de trabajo PDF
- Descargar certificado de trabajo
- Recomendaciones para que el certificado sea válido y profesional
- Preguntas frecuentes sobre certificados laborales
- En resumen
¿Qué es un certificado de trabajo?
Un certificado de trabajo es un documento formal emitido por una empresa o empleador, en el que se acredita que una persona ha trabajado (o trabaja actualmente) en dicha organización. Contiene información clave como el nombre del empleado, su cargo, el tiempo de servicio y, en algunos casos, las funciones realizadas.
No se trata de una recomendación o de una carta personal: es un documento objetivo, con valor legal, que sirve como constancia de la relación laboral.
📄 También se le conoce como:
- Certificado laboral
- Constancia de trabajo
- Carta de certificación laboral
- Certificado de empleo
El contenido puede variar ligeramente según el país o la política interna de la empresa, pero su estructura básica se mantiene bastante uniforme en el ámbito hispanohablante.
¿Para qué sirve un certificado laboral?
El certificado de trabajo tiene múltiples usos, tanto para el trabajador como para otras entidades que requieren verificar su historial laboral. Estos son los usos más comunes:
- ✅ Trámites bancarios: Es solicitado para préstamos, tarjetas de crédito o hipotecas.
- ✅ Trámites migratorios: A menudo lo piden al aplicar a visas o residencias en el extranjero.
- ✅ Aplicaciones laborales: Refuerza tu currículum como evidencia real de tu experiencia.
- ✅ Procesos judiciales o administrativos: Puede ser requerido como prueba en juicios laborales.
- ✅ Solicitudes de becas o subvenciones: Para demostrar estabilidad económica.
En resumen, este documento demuestra formalmente que trabajaste en cierto lugar, por cuánto tiempo y en qué condiciones. Su validez puede influir directamente en decisiones financieras, migratorias y laborales.

Diferencias entre certificado de trabajo y constancia laboral
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, hay una diferencia sutil pero importante:
- Certificado de trabajo: Documento más formal, firmado por recursos humanos o dirección, con datos completos del vínculo laboral. Ideal para trámites oficiales.
- Constancia laboral: Más informal, en ocasiones incluso entregada por supervisores. Puede ser más genérica, enfocada a certificar que «trabaja actualmente», sin tanto detalle.
Ambos tienen valor, pero para trámites oficiales siempre conviene el certificado de trabajo formal.
¿Quién emite el certificado de trabajo?
Este documento debe ser emitido por la empresa, a través de:
- Departamento de Recursos Humanos
- Oficina de Administración
- Jefatura directa, si es una empresa pequeña
En muchos países, como en Ecuador, Perú, Colombia, México o Argentina, el trabajador tiene derecho legal a solicitarlo, y la empresa está obligada a entregarlo, incluso si ya terminó la relación laboral.
🛑 ¡Importante!
El certificado debe ir firmado por una autoridad de la empresa (gerente, jefe de RRHH, director general) y debe contener el sello de la empresa si está disponible. Eso le da validez.
Información que debe contener un certificado laboral
Aunque puede haber ligeras variaciones según el país, los certificados laborales válidos y bien hechos incluyen al menos los siguientes elementos:
🔹 Nombre del trabajador
Debe ir completo, tal como aparece en su documento de identidad.
Ejemplo: “Por medio de la presente certificamos que el Sr. Juan Carlos Pérez López…”
🔹 Cargo desempeñado
Debe mencionarse el nombre del puesto, y opcionalmente las funciones clave realizadas.
“… se desempeñó como Analista Contable Senior en el área de Finanzas.”
🔹 Fecha de ingreso y egreso
Es fundamental para validar la duración de la relación laboral. Si sigue trabajando allí, se debe especificar.
“…desde el 15 de marzo de 2020 hasta la fecha.”
🔹 Firma y sello
Debe llevar firma manuscrita o digital del responsable, junto con su cargo y el sello institucional, si aplica.
🔹 Otros datos opcionales
- Horario de trabajo (jornada completa, media jornada)
- Tipo de contrato (fijo, temporal, prácticas)
- Observaciones sobre su desempeño (opcional, si se desea dejar constancia)
Cómo hacer un certificado de trabajo (paso a paso)
Aquí te explico cómo redactarlo correctamente, en una estructura clara:
📝 Paso 1: Encabezado
Incluye el nombre de la empresa, dirección, RUC y fecha.
📝 Paso 2: Título del documento
Escribe en mayúsculas: CERTIFICADO DE TRABAJO o CONSTANCIA LABORAL
📝 Paso 3: Cuerpo del texto
Redacta en tercera persona y de forma formal. Ejemplo:
Por medio de la presente, certificamos que la Sra. María Fernanda González Vargas, identificada con cédula de identidad Nº XXXXXXXX, laboró en nuestra empresa desde el 2 de enero de 2018 hasta el 30 de noviembre de 2023, desempeñándose en el cargo de Coordinadora de Proyectos del área de Marketing.
📝 Paso 4: Cierre
Cierra con una frase tipo: “Se expide el presente a solicitud del interesado, para los fines que estime convenientes.”
📝 Paso 5: Firma y datos del responsable
Firma de la persona autorizada, su cargo, y si es posible, el sello de la empresa.
Modelo de certificado de trabajo (editable)
Aquí tienes un ejemplo que puedes adaptar fácilmente:
[LOGO DE LA EMPRESA]
CERTIFICADO DE TRABAJO
A quien corresponda:
Por medio de la presente, certificamos que el Sr./Sra. [Nombre completo del trabajador], identificado/a con [C.I./DNI/Pasaporte] Nº XXXXXXXX, laboró en nuestra empresa [Nombre de la empresa], desempeñándose en el cargo de [Puesto de trabajo] desde el [fecha de ingreso] hasta el [fecha de salida o “la fecha” si sigue activo].
Durante su permanencia en la empresa, cumplió con responsabilidad y profesionalismo las funciones asignadas.
Se expide la presente a solicitud del interesado para los fines que estime convenientes.
Atentamente,
[Nombre del firmante]
[Cargo del firmante]
[Firma]
[Sello de la empresa]
[Ciudad y fecha]
Ejemplos de certificados laborales para distintas situaciones
Veamos algunos ejemplos específicos que puedes adaptar:
🧾 1. Certificado para empleado actual
“Certificamos que la Srta. Valeria Ramírez se encuentra laborando actualmente en nuestra organización desde abril de 2021…”
🧾 2. Certificado para ex-empleado
“El Sr. Luis Gutiérrez prestó servicios en nuestra empresa desde enero de 2019 hasta julio de 2023…”
🧾 3. Certificado para prácticas profesionales
“El Sr. Pedro Medina realizó sus prácticas profesionales en el área de TI, desde mayo hasta noviembre de 2022…”
Cada uno de estos casos puede tener un tono levemente distinto, pero todos deben ser objetivos y verificables.
Certificado de trabajo Word
Uno de los formatos más buscados a la hora de crear o solicitar un certificado laboral es el de Microsoft Word (.doc o .docx). ¿Por qué? Porque es editable, flexible y fácil de adaptar según el puesto, el rubro o la empresa que lo emite.
Con un modelo de certificado de trabajo en Word, puedes:
- Cambiar nombres, fechas y cargos en segundos
- Imprimirlo directamente o enviarlo por email
- Añadir tu logo y personalizar el diseño
- Usarlo como plantilla para futuros empleados
Muchas empresas pequeñas o medianas no tienen un sistema automatizado de generación de documentos, por eso trabajar con Word es una solución práctica y totalmente válida.
📎 Recomendación: Guarda siempre una copia en formato PDF una vez completado, para evitar ediciones no autorizadas al enviarlo.
Si estás buscando un modelo de certificado de trabajo en Word gratuito y profesional, más adelante te damos acceso directo para descargar uno.
Certificado de trabajo PDF
El formato PDF es ideal cuando necesitas entregar el certificado ya listo, cerrado, sin posibilidad de que se modifique su contenido. Por eso, cuando hablamos de enviar certificados de trabajo por correo electrónico o presentarlos en trámites oficiales, el formato PDF es el más utilizado.
Ventajas de usar certificado de trabajo en PDF:
- Se conserva el formato al abrirlo desde cualquier dispositivo
- No puede ser modificado fácilmente, lo que da mayor seguridad
- Puede firmarse digitalmente (con certificado electrónico)
- Ideal para trámites legales, bancarios o migratorios
Algunas plataformas incluso permiten convertir automáticamente tu documento Word a PDF, sin perder el formato ni el diseño original.
🎯 Pro tip: Si necesitas un archivo firmado digitalmente, asegúrate de que el PDF esté protegido con firma electrónica reconocida, especialmente para trámites oficiales.
Descargar certificado de trabajo
Si llegaste hasta aquí, seguramente estás buscando un modelo listo para usar. ¡Estás en el lugar correcto! A continuación, puedes descargar certificados de trabajo gratuitos, tanto en Word como en PDF, listos para rellenar o imprimir.
Hemos preparado modelos que incluyen:
- Certificado laboral para empleados actuales
- Certificado para ex-trabajadores
- Certificado para prácticas profesionales
📥 Descarga Certificados de Trabajo listos para usar
Descarga plantillas profesionales en Word y PDF para certificados laborales. Solo edita y entrega. Útiles para empleados actuales, ex-empleados y practicantes.
Solo edita los datos según el trabajador y la empresa, imprime o envía digitalmente y listo. Todos los modelos están diseñados para cumplir los estándares formales y legales más comunes en países de habla hispana.
💡 Consejo: Guarda una copia del documento original y otra firmada. Si puedes escanearla con sello y firma real, mucho mejor para validez ante terceros.
Recomendaciones para que el certificado sea válido y profesional
🟢 Consejos clave para que no tengas problemas:
- Usa hoja membretada o coloca los datos de la empresa en la parte superior
- No uses frases vagas como “creemos que trabajó aquí”, sino afirmaciones claras
- Evita hacer juicios personales o comentarios subjetivos (a menos que sea opcional)
- Firma siempre una autoridad con poder real de representación
- Si el documento es digital, usa firma electrónica válida
Preguntas frecuentes sobre certificados laborales
❓ ¿Es obligatorio entregarlo si el trabajador lo pide?
En muchos países sí. En México, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia, por ejemplo, el trabajador tiene derecho a recibirlo sin importar si fue despedido o renunció.
❓ ¿Debe tener una fecha de vencimiento?
No, pero para ciertos trámites (como préstamos o visas) puede que soliciten uno con fecha reciente (últimos 30 o 60 días).
❓ ¿Puede ser enviado por email?
Sí. Si la empresa usa firma digital válida y archivo PDF, tiene total validez. Pero para trámites presenciales, a veces piden versión impresa con sello.
❓ ¿El certificado debe mencionar el salario?
Solo si lo pide el trabajador o la entidad que lo solicita. No es obligatorio, pero puede ser útil para préstamos o contratos de arrendamiento.
En resumen
El certificado de trabajo es mucho más que un simple papel: es una herramienta clave en la vida laboral, útil para todo tipo de trámites y validaciones. Conocer cómo redactarlo correctamente, qué debe incluir y cómo presentarlo te da una ventaja importante, ya seas trabajador, empleador o profesional de recursos humanos.
Recuerda: cuanto más claro, profesional y completo sea el certificado, más valor tendrá ante cualquier entidad que lo reciba.
Ahora ya sabes exactamente qué es, cómo se usa y cómo hacerlo. Guarda este artículo, compártelo, comenta qué te pareció y úsalo como referencia siempre que lo necesites. 🧠🖋️