UNIR y Fundación Cofuturo ofrecen Becas de Maestría a Estudiantes Indígenas

La Universidad Internacional de La Rioja –UNIR– y la Fundación Cofuturo han anunciado el inicio de la cuarta edición del programa Mishay Ñan (‘El Camino del Triunfo’, en kichwa). Esta iniciativa ofrece diez becas de Excelencia Académica para estudiantes de pueblos indígenas del Ecuador, facilitando su acceso a maestrías online con calidad europea.

El programa tiene como objetivo fomentar el desarrollo formativo y profesional de los estudiantes indígenas destacados. Las becas cubren el 100% de los costos de las maestrías ofrecidas por UNIR, las cuales están avaladas y reconocidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Las maestrías disponibles incluyen:

  • Maestría en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento
  • Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural
  • Maestría en Transformación Digital
  • Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Maestría en Comunicación e Identidad Corporativa
  • Maestría en Orientación Educativa y Familiar
  • Maestría en Dirección y Gestión Financiera
  • Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural
  • Maestría en Didáctica de las Matemáticas en Educación Secundaria y Bachillerato
  • Maestría en Marketing Digital

Los beneficiarios podrán cursar estas maestrías en modalidad virtual durante un año académico, con inicio en octubre de 2024 o en fechas posteriores, dependiendo del programa elegido. La convocatoria para solicitar una beca estará abierta hasta el 30 de agosto de 2024.

unir-becas-academicas-estudiantes-indigenas
UNIR ofrece 10 becas de excelencia académica a estudiantes indígenas de Ecuador

Para postularse, los interesados deben completar un formulario en línea y presentar la documentación necesaria, que incluye un documento acreditativo de pertenencia a una comunidad indígena. Además, deben ser naturales o residentes en Ecuador y redactar una carta en la que expliquen cómo la beca contribuirá a su desarrollo profesional y al de su comunidad.

El programa cuenta con el respaldo de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE) y busca contribuir al progreso y al desarrollo de las comunidades indígenas. Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR Ecuador y de la Fundación Cofuturo, destaca que “cada beneficiario que realice estudios con la UNIR no solamente tendrá un beneficio personal, sino que también contribuirá al mejoramiento y al progreso de las comunidades a las que pertenecen”.

María Elizabeth Tualombo, una beneficiaria de ediciones anteriores, confirma el impacto positivo de las becas: “Gracias a la beca cumplí mi sueño de estudiar con una universidad internacional. Adquirí conocimientos y habilidades educativas de la mano de profesores de alto nivel. Estoy muy agradecida porque la falta de recursos económicos me impedía cursar los estudios y con la beca fue posible”.

En las ediciones anteriores del programa, casi 4.000 personas de pueblos y nacionalidades indígenas se postularon, y se han concedido hasta la fecha 30 becas completas a beneficiarios de provincias como Chimborazo, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), los indígenas representan solo el 1,52% de los profesionales en Ecuador, y un reducido grupo del 1.3% ha estudiado en universidades extranjeras. El programa Mishay Ñan busca facilitar el acceso a estudios superiores internacionales y refleja el compromiso de UNIR por ampliar el acceso a la educación más allá de las fronteras sociales y geográficas.

Deja un comentario