Exposición «Entre el pre-texto y el post-texto: libros de artista»

Arte Actual Flacso anuncia la inauguración de la exposición «Entre el pre-texto y el post-texto: libros de artista«, que se llevará a cabo el jueves 13 de junio de 2024, a las 19h00, en sus instalaciones.

La exposición explora la producción de libros de artista, una forma de expresión del arte que desafía los límites tradicionales del libro y las narrativas contemporáneas. Los libros de artista son objetos únicos que combinan texto, imagen y otros elementos para crear experiencias multisensoriales que invitan a la reflexión y sobre todo a la interacción.

Cada generación trae consigo una nueva perspectiva sobre la lingüística y la estética. Mientras algunos puristas creen que las nuevas generaciones destruyen estos preceptos, los contemporáneos ven en ello una oportunidad para la deconstrucción y recreación. En este contexto, los libros de artista emergen como un dispositivo innovador que desafía las definiciones tradicionales de lo que es un libro.

«Entre el pre-texto y el post-texto» es una exposición que nos invita a reflexionar sobre el rol del arte en la sociedad contemporánea. Es una oportunidad para descubrir otras formas de expresión, para desafiar nuestras propias percepciones y para celebrar la creatividad y la innovación de lo que significa el libro.

exposicion-pre-texto-post-texto
Exposición «Entre el pre-texto y el post-texto: libros de artista»

Los libros de artista son esa intersección entre el arte y la literatura, los contenidos y los formatos, los soportes y las técnicas. Son sensibles a ser interpretados con una secuencia estética disonante a la que acostumbramos. Son ese intersticio en el que decodificamos más allá de las palabras porque las narrativas literarias o visuales se desbordan del formato. La potencia expresiva de estos libro-arte rompe las vitrinas de la contemplación e invitan a la interacción.

La línea del tiempo de los dispositivos que han soportado la escritura y otras narrativas es cíclica. Los libros de artista nos permiten volver a las tablillas de piedra y arcilla, a los rollos pergamino, a las láminas de papiro, a los nudos textiles en khipus y tapices, a los códices iluminados y escritos a pulso con cálamo, a las costuras de los códex, a la experimentación infinita entre sus combinaciones y adiciones de otras técnicas artesanales, artísticas y digitales.

Durante la exposición, los visitantes podrán experimentar la ficción barroca del Taller las Manos del Diablo, un viaje de intrigas diplomáticas de Natalia Ludmila, la denuncia xilográfica de Vinicio Bastidas, las texturas de la resistencia de la hija de la coca, la caída libre de CH Mosquera, el paisaje sonoro de las piedras de Andrea Alejandro Freire, la escena de un crimen constante de Daniel Felipe Rodríguez y Samuel Lasso, la poesía herbal de Karl Jansen Gutiérrez y los silencios poéticos de María del Pilar Gavilanes. Cada obra demanda una lectura pausada y profunda.

Celebramos la diversa producción con un banquete de libros cuidadosamente preparado en un espacio de encuentro, conversación y festejo.

Deja un comentario