Día del Escudo Nacional (Ecuador)

El 31 de octubre, Ecuador conmemora el Día del Escudo Nacional, una fecha establecida oficialmente por el Congreso Nacional en 1900, bajo la presidencia del líder liberal Eloy Alfaro. Esta celebración es parte del reconocimiento de los símbolos patrios fundamentales que representan la identidad del país: la bandera, el escudo y el himno.

El primer escudo ecuatoriano fue diseñado en 1820 por el artista Pablo Merino Ortega, utilizando un campo ovalado decorado con banderas celestes y blancas, colores que reflejaban los ideales independentistas de la época. Con la creación de la república en 1830, el Congreso Constituyente de Riobamba estableció un Escudo de Armas adaptado a la nueva realidad política, que permaneció vigente hasta 1835, cuando la Convención de Ambato introdujo modificaciones. Entre ellas se incluyó la leyenda «El Ecuador en Colombia» y un fondo azul-celeste.

A lo largo del siglo XIX, el escudo continuó evolucionando junto con los cambios sociales y políticos del país. Gabriel García Moreno jugó un papel clave al restablecer en 1860 los colores amarillo, azul y rojo en la bandera nacional, que desde entonces también se integrarían en el escudo. Sin embargo, no fue sino hasta 1900, bajo la presidencia de Alfaro, cuando se consolidó el diseño final que conocemos hoy.

El artista Pedro Pablo Traversari introdujo los últimos retoques, y en 1916 el Ministerio de Educación aprobó oficialmente el escudo como parte del material educativo, garantizando su uso en las instituciones del país.

escudo-nacional-ecuador
Día del Escudo Nacional

Historia del Escudo Nacional del Ecuador

A lo largo de su historia, el escudo ha reflejado las transformaciones políticas, sociales y culturales del Ecuador. Desde los primeros años tras la independencia, los símbolos en el escudo se adaptaron a la realidad del país en cada etapa.

historia-del-escudo-del-ecuador
Escudos del Ecuador

1820: El Primer Escudo de Independencia

Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador propiamente dicho. Ahora es el blasón de la ciudad  «Perla del Pacífico», como se le llama a Guayaquil.

Fue llamada la Estrella de Octubre, o Escudo de Guayaquil Independiente. La Estrella de Octubre fue adoptada por la Junta de Gobierno de Guayaquil luego del 9 de octubre de 1820 para representar a la Provincia Libre de Guayaquil, que incluía los territorios que actualmente pertenecen a Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Santa Elena. A partir de junio de 1822, a la Estrella de Octubre se la conoció como «La Estrella de Occidente» por ser la Provincia de Guayaquil la más occidental de las que integraban el territorio y por su significado como una estrella de luminosidad excepcional.

La estrella de cinco puntas, con una de ellas en la parte superior, está rodeada de una rama de laurel a cada lado, representando la victoria. En ocasiones se representan las ramas como si fueran de olivo, representando la paz y otras veces se pone de un lado una de laurel y en el otro una de olivo, queriendo representar la victoria y la paz. La forma correcta, por ser como representó el escudo la Junta de Gobierno, es con las ramas de laurel. La estrella puede ser representada en color blanco o plata.

Este escudo se usó solo en los primeros años de independencia y luego en conjunto, con el escudo de Colombia, a partir de la anexión de Guayaquil en 1822, hasta que quedó en desuso luego de adoptados los escudos de Colombia y del Ecuador. Fue adoptada por Guayaquil nuevamente el 6 de noviembre de 1916.

escudo-ecuador-1820
Escudo de 1820

Escudo de Armas de 1822

Al incorporarse Guayaquil a la Gran Colombia el 29 de mayo de 1822 se adoptó el escudo colombiano creado por ley sancionada el 6 de octubre de 1821 por el Congreso de Cúcuta, el cual constaba de dos cornucopias (cuernos de la abundancia) llenas de frutos y flores de los países fríos, templados y cálidos.

Representando a la producción y clima, en su parte central se encuentra un hacecillo de lanzas atravesado de arcos y flechas atados con cinta tricolor en su parte inferior.

El Escudo de Armas de la República de Colombia, conocida conceptualmente como «La Gran Colombia«, según decreto del Congreso Constituyente, sancionado el 6 de octubre de 1821 estuvo vigente en nuestro territorio desde la incorporación de Quito a la República de Colombia, el 29 de mayo de 1822, hasta la creación del «Estado del Ecuador en la República de Colombia», cuando el Congreso Constituyente de Riobamba lo cambió por el que veremos más adelante.

Las fasces consulares representan el poder republicano. El arco y las tres flechas representan los tres estados que integraban a Colombia y su voluntad de luchar por su independencia. Las cornucopias, con los frutos de las tierras de los tres estados, representaban la riqueza de la nueva república. La República de Colombia tuvo escudos anteriores, entre ellos el de la Nueva Granada, pero nuestro territorio todavía no formaba parte de ella.

Debemos tener claro que el «Escudo de Armas de la República del Ecuador» lo es desde que esta república existe, o sea desde el 19 de agosto de 1830 en que fue decretado por el Congreso Constituyente. Los escudos anteriores que se vieron en lo que ahora es territorio ecuatoriano fueron, el primero, de un reino del cual fuimos parte, España, a la cual la reconocemos como » la Madre Patria». Luego, los escudos de armas que otorgaron los reyes de España a varias ciudades de su «Real Audiencia de Quito», pero estos no fueron nacionales.  Luego, de una provincia libre, como lo fue Guayaquil desde el 9 de octubre de 1820 hasta el 30 de julio de 1822; y, finalmente, de la República de Colombia desde el 29 de mayo de 1822 hasta el 19 de agosto de 1830, cuando fuimos parte de ella.

escudo-armas-1822
Escudo de 1822

1830: Escudo de Armas del Congreso de Riobamba

Tras la disolución de la Gran Colombia, Ecuador se constituyó como un estado independiente, y el Congreso Constituyente de Riobamba, en 1830, decretó la creación de un nuevo Escudo de Armas para el país. Esta versión se mantuvo fiel a los ideales republicanos, incorporando símbolos de la soberanía y la libertad. Este escudo presentaba una estructura clásica, con banderas que acompañaban el diseño central y elementos que evocaban la prosperidad. Sin embargo, en este período aún permanecía el vínculo simbólico con Colombia, reflejado en la leyenda que indicaba “El Ecuador en Colombia”, lo que denotaba la aspiración de unidad con el antiguo territorio gran colombiano.

La historia del Escudo de Armas de la República del Ecuador se remonta a 1830, cuando el «Departamento del Sur» se separa de la original «República de Colombia». Al separarse los tres estados que la habían integrado (Venezuela, el Departamento del Norte; Nueva Granada, el Departamento del Centro; y, Quito, el Departamento del Sur), se mantuvo la ficción de unión, por lo tanto el «Departamento del Sur» pasó a denominarse «Estado del Ecuador en la República de Colombia».

El 19 de agosto de 1830 el Congreso Constituyente de Riobamba decretó el primer Escudo de Armas, sin mencionar la bandera, pues quedó implícito que continuaba siendo el tricolor de «Colombia». Este escudo estuvo oficialmente vigente hasta 1835, en que fue reemplazado, en un decreto sobre papel sellado, por la Convención de Ambato. Como vemos, este escudo era muy parecido a su predecesor, incorporándose a él el color azul-celeste en el fondo, la leyenda «El Ecuador en Colombia» y el Sol figurado.

Es importante anotar que el azul-celeste era el color de la bandera del 9 de octubre y también el color de la banda presidencial ecuatoriana hasta su cambio, por decreto, al tricolor en 1912.

escudo-ecuador-1830
Escudo de Ecuador de 1830

Escudo de Ecuador 1835 – 1843

                                             
En 1835, cuando terminó la ficción del «Estado del Ecuador en la República de Colombia» y pasamos a ser simplemente la «República del Ecuador«, otra vez se adoptó un escudo sin un decreto específico. En la Convención Constitucional de Ambato se dio un decreto sobre papel sellado el día 10 de agosto, en el cual se dice en su artículo 2°: «En el sello se pondrán las armas de la república con el lema República del Ecuador…»

Pero no fue sino hasta 1836 que, en un decreto de acuñación de moneda dado el 14 de junio, se describió el Escudo de Armas de la República. Los signos del zodíaco representaban los meses de la Revolución de 1820, desde Leo (julio-agosto) hasta Escorpión (octubre-noviembre). Llevaba 7 estrellas de 5 puntas, representando a las 7 provincias que entonces componían el Ecuador.

Los cerros: Los dos de la izquierda del escudo (derecha, visto de frente) representan el Guagua Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán Ruco Pichincha. El cerro de la derecha del escudo (izquierda, visto de frente) es «un risco, sobre él una torre, y sobre esta se colocará otro cóndor que haga frente al que está sobre el Guagua Pichincha».

Este escudo tiene la forma simple de un escudo ovalado y no llevaba adornos alrededor, como sí los llevarían los siguientes escudos. Este escudo se mantuvo vigente hasta 1843.

escudo-ecuador-1835
Escudo de Ecuador 1835 – 1843

Escudo de Ecuador 1843 – 1845

La Convención Constitucional de 1843 decretó un nuevo Escudo de Armas que fue el primero que se ajustó a reglas de heráldica. El escudo era rectangular en la parte superior y elíptico en la parte inferior. Todas las partes dentro del escudo mismo tenían significado y en el decreto se hacía una descripción detallada de cada elemento, con su significado individual. No se especificó el significado de los elementos de adorno exterior, como el cóndor, las banderas con sus astas, o los trofeos de guerra.

En la parte superior, en lugar de la cimera, descansará un cóndor cuyas alas abiertas extendidas sobre los dos ángulos simbolizan el poderío, la grandeza y la altivez. En la orla exterior y en ambas partes laterales se lucirán y pondrán banderas tricolores y trofeos.

En el cuartel superior se subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se inscribirán los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los cuatro primeros artículos de la Constitución; en el de la izquierda, sobre un fondo verde, se colocará un caballo.

El cuartel inferior, subdivididas en dos, se colocará en fondo azul un río sobre cuyas aguas, se representará un barco; y en el de la izquierda, sobre fondo de plata, se colocará un volcán.

Este escudo duró oficialmente hasta que fue reemplazado por el Escudo de la Revolución Marcista (por la revolución del 6 marzo de 1845).

escudo-ecuador-1843
Escudo de Ecuador 1843 -1845

1845 – 1900: Revolución Marcista

El 6 de noviembre de 1845 la Convención Constitucional de Cuenca decretó un nuevo escudo de armas, basado en el diseño presentado el 30 de octubre por el Dr. Pablo Merino, presidente de la Convención. También se decretó una nueva bandera nacional, basada en los colores de la bandera del 9 de octubre de 1820, pero arreglados en tres franjas verticales, blanco, azul-celeste y blanco, llevando en la central siete estrellas blancas de cinco puntas, una estrella por cada provincia.

El escudo era un cambio total del precedente de 1843, pues la Revolución Marcista representó la auténtica libertad del Ecuador; que había pasado de ser gobernado por los españoles, a ser gobernado por militares nacidos fuera del territorio ecuatoriano, con el breve paréntesis del Guayaquil independiente. Los elementos del Escudo no han variado desde esa época, aunque hay que hacer notar que desde su primera graficación impresa, en 1846, se reemplazó la rama de palma por la de olivo, sin variarse lo que dice el decreto. La rama de olivo tiene el significado de paz. La rama de palma simboliza el martirio de quienes nos brindaron  la independencia.

En la parte inferior, a la derecha, se representará el volcán Chimborazo, del que nacerá un río, y donde aparezca más caudaloso estará un buque de vapor Guayas que tenga por mástil un caduceo como símbolo de la navegación y del comercio, que son la fuente de prosperidad del Ecuador.

El escudo reposará sobre un lío de haces consulares, como insignia de la dignidad republicana; será adornado exteriormente con banderas nacionales y ramas de laurel y palma, y coronado por un cóndor con alas desplegadas, a los lados las banderas bicolores que menciona el decreto son las de azul y blanco.

escudo-del-ecuador-1845
Escudo de Ecuador 1845 – 1900

Escudo de Ecuador (1900 a la actualidad)

Al terminarse el período Marcista, en 1860, el presidente Gabriel García Moreno decretó el retorno a la bandera tricolor pero no mencionó el Escudo de Armas. La Convención Nacional de 1861 ratificó el cambio de la bandera sin mencionar el Escudo, de tal manera que el Escudo continuó siendo el mismo, pero adornado con el tricolor colombiano en vez del bicolor marcista.

Siendo el Presidente de la República el Gral. Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los Símbolos Nacionales. El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado el 31 de octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial del Gral. Eloy Alfaro el 7 de noviembre de 1900 y el decreto se publicó en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900.

En el artículo de su decreto del 31 de octubre del citado año, transcribe la disposición de 1845, con la única modificación de que se use los tricolores colombianos en lugar de las banderas bicolores. Esto es, se mantuvo el mismo escudo que dibujará Olmedo, pero con el cambio de los colores de las banderas, firmándose el ejecútese en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900.

La versión definitiva del escudo fue consolidada en 1900, bajo la presidencia del liberal Eloy Alfaro. En un momento en el que Ecuador vivía una transformación social y política profunda, se hizo necesaria la creación de símbolos que reflejaran los nuevos valores republicanos. El diseño aprobado incluía elementos clave como el cóndor con las alas abiertas, el Chimborazo, el río Guayas y el vapor Guayas, que representaba el desarrollo industrial del país. Esta versión fue la que se mantendría como emblema oficial del estado ecuatoriano, consolidando una identidad visual que perdura hasta el día de hoy.

En 1916, el Ministerio de Educación aprobó oficialmente el escudo actual, que había sido diseñado por Pedro Pablo Traversari. Esta versión fue adoptada formalmente para su uso en escuelas y otras instituciones educativas, asegurando que todos los ciudadanos, especialmente los jóvenes, conocieran los símbolos patrios y comprendieran su importancia. La aprobación oficial en el ámbito educativo marcó el cierre del ciclo de cambios del escudo, asegurando su permanencia como símbolo unificador de la nación.

En el año 2003, el Congreso Nacional, con la asesoría de la Cancillería, realizó algunos ajustes en el diseño de Traversari, pero lamentablemente en algunos casos la asesoría estuvo fallida y se cometieron errores, como el que afecta el diseño del buque a vapor, que sin sustento alguno se dispuso sea dibujado con su casco de colores amarillo, azul y rojo, siendo esos colores alejados de la realidad del buque que se quiso simbolizar, que fue el vapor mercante y de guerra «Guayas», el primer buque a vapor construido en la cuenca del Océano Pacífico y en Sur América. Esta corrección del Congreso no cuenta con un patrón de dibujo, como sí cuenta el diseño de Traversari.

escudo-ecuador-1900-actual
Escudo del Ecuador actualizado

Elementos y Simbología del Escudo de Ecuador

El escudo ecuatoriano es un reflejo de la diversidad geográfica, la historia y los valores fundamentales del país. Cada componente tiene un significado profundo:

  • El Cóndor Andino: Con sus alas extendidas, representa la libertad, grandeza y fuerza del Ecuador.
  • El Sol y los signos zodiacales: En la parte central, los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer simbolizan los meses entre marzo y julio, una época crucial en la historia independentista del país (la Revolución Marcista).
  • El Chimborazo y el río Guayas: Estos elementos representan la riqueza natural de Ecuador y su geografía diversa. La montaña refleja la majestuosidad de los Andes, mientras que el río Guayas alude a la fertilidad y las rutas comerciales.
  • El barco a vapor «Guayas»: Este símbolo del progreso representa el desarrollo tecnológico del siglo XIX. Fue el primer buque a vapor construido en América del Sur.
  • Rama de laurel: Es el símbolo reconocido de la victoria en el mundo entero.
  • Rama de palma: Tiene su relación con la Biblia. En el Cristianismo ha sido usada como símbolo de los mártires, y en el caso republicano simboliza los mártires que nos dieron la libertad e independencia.
  • Rama de olivo: Símbolo de la paz. La rama de olivo no consta en los decretos de 1845, de 1900 o del 2003. Sin embargo, desde la primera graficación impresa del escudo en 1846, el lugar de la rama de palma fue ocupado frecuentemente por una rama de olivo.
  • El Sol figurado (con cara) ha sido parte de nuestros escudos desde el primero. El significado del Sol es el de un nuevo comienzo.
  • Las Fasces Consulares: Esta parte del escudo ha traído mucha controversia al haber sido adoptada por el gobierno socialista de Benito Mussolini en los años 1920. La adopción de las fasces le dio al partido el mote de fascista.  Sin embargo, esa fue una tergiversación mal intencionada de un símbolo republicano y democrático, pues las fasces, compuestas de un hacecillo de varas (palitos de madera) con un segur (el hacha), eran la insignia de los cónsules romanos. Los cónsules eran magistrados que se turnaban durante un año alternativamente la suprema autoridad en la república romana.
  • El Segur: Era un hacha grande para cortar que formaba parte de las fasces de los lictores romanos. Los lictores eran ministros de justicia que precedían con las fasces a los cónsules y a otros magistrados en las ceremonias oficiales. Los magistrados eran altos dignatarios del Estado en el orden civil, especialmente en la administración de justicia. En síntesis, el hacecillo de varas con el hacha, conocido como fasces, era un símbolo de justicia en la república romana.
  • Las bases de las astas: Frecuentemente, cuando la lanza o la alabarda eran usadas como arma, y no como asta permanente, además de la punta superior llevaba una punta inferior, convirtiéndola así en un arma de doble punta. 
  • La punta de la lanza: En principio, muchas astas llevan una punta de lanza en su extremo superior. La lanza es una forma común de asta. Las puntas de lanza eran de la misma madera, de hierro, cobre o bronce y su versión más común era una simple punta. Esa era la forma que se usaba en los ejércitos libertadores.
  • La alabarda: El asta con punta de alabarda (mezcla de lanza con hacha) es un símbolo de la custodia del poder constituido. La alabarda es utilizada ceremonialmente por los guardias suizos del Papa y los guardias de algunos presidentes de repúblicas, como los italianos, y los monarcas españoles.
  • Las 4 banderas: El Escudo está adornado por cuatro banderas nacionales, dos de cada lado, y en cada lado una usa como asta la lanza y otra la alabarda. Desde 1845 las banderas son los únicos elementos del escudo que variaron.
  • Caduceo con alas es el símbolo mundial del Comercio. Mercurio fue el dios griego del comercio, pero eso no quiere decir que se adoraba a un dios pagano. Era simplemente un símbolo que mostraba que gran parte de la riqueza nacional se basaba en el comercio libre. Hasta el momento de la Revolución Marcista, en que participó activamente el vapor «Guayas», el mantener el comercio libre fue una lucha permanente, frente a presiones políticas que se ejercían para mantener un comercio subyugado a los intereses de pocos terratenientes.

Importancia del Día del Escudo Nacional

El Día del Escudo Nacional tiene una importancia especial para los ecuatorianos, ya que refuerza los valores cívicos y la identidad nacional. En un contexto globalizado, donde las identidades locales pueden diluirse, esta festividad permite recordar las raíces históricas y los valores patrios que el escudo simboliza.

El escudo es más que una imagen representativa: transmite la historia de la lucha por la libertad, la unidad y el progreso del Ecuador. La transmisión de estos valores es fundamental, especialmente entre las generaciones jóvenes, para fortalecer el sentido de pertenencia y amor por la patria.

Cómo se Celebra el Día del Escudo Nacional

Cada 31 de octubre, las instituciones públicas y educativas en todo el país organizan una variedad de actividades conmemorativas. Entre ellas se destacan:

  • Ceremonias cívicas: En las escuelas y colegios, los estudiantes participan en eventos donde se explica la simbología del escudo y se refuerzan los valores patrios.
  • Desfiles y actos comunitarios: En algunas localidades se realizan desfiles cívicos en los que participan estudiantes y autoridades, promoviendo el civismo y la unidad.
  • Exposiciones culturales: En museos y centros culturales, se presentan exposiciones que muestran la evolución del escudo y su importancia histórica.
  • Cobertura en medios: Durante la jornada, los medios de comunicación difunden contenidos especiales sobre la historia y el significado del escudo, ayudando a reforzar el conocimiento público sobre este símbolo.

Estas actividades buscan fortalecer el orgullo nacional y fomentar el respeto por los símbolos que representan la identidad de Ecuador.

El Escudo Nacional como Símbolo de Unidad y Patriotismo

El Escudo Nacional del Ecuador es mucho más que un símbolo gráfico; es la esencia de la historia y la identidad del país. La celebración de su día cada 31 de octubre no solo rinde homenaje a este emblema, sino que también invita a reflexionar sobre los valores de unidad, libertad y progreso que representa.

El escudo ha acompañado al Ecuador en sus momentos más cruciales y sigue siendo un símbolo inspirador para las generaciones presentes y futuras. Su rica simbología refleja la grandeza y diversidad del país, así como su compromiso con un futuro más justo y próspero. Con cada celebración del Día del Escudo Nacional, Ecuador renueva su vínculo con su historia y reafirma los valores que guían su desarrollo como nación soberana.

Deja un comentario